• Portada
  • Bruzualizar
    • @bruzualizar
    • @bruzualizar
    • @bruzualizar
    • @bruzualizar
      • @bruzualizar
      • @bruzualizar
  • página en
  • construcción
    • Estamos remodelando
    • Visítenos en:
      • Facebook y Twitter
      • @bruzualizar
      • @bruzualizar
      • @bruzualizar
      • @bruzualizar
    • Muchas
    • Gracias
  • ¡ofrecemos
  • disculpas!
Bruzualizar
Imagen ilustrativa | Shutterstock
Generó interesantes comentarios la publicación anterior de Tizas del sol. Allí planteé la importancia de crear o diseñar una gran propuesta por parte del docente para llevarla su institución al inicio del nuevo año escolar. Comenté que ésta idea debe ser aplicada y desarrollada con mucho amor para que tenga éxito. Una seguidora aplaudió lo expuesto y sugirió “hacer énfasis” en esa relación de amor docente-alumno-comunidad y que este sentimiento debe hacer más estrechos los lazos entre padres e hijos.

Me suscribí a esos comentarios y considero que es más que obvia la existencia del amor entre los padres y los hijos. Dice un texto bíblico: «Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo». (Mat. 22-39). Este mandamiento de Dios, ejemplo de amor a la humanidad, se debe llevar prendido en los corazones para desarrollar todas las actividades del diario vivir. 

Los padres y las madres llevan ese amor intrínseco, sólo que muchas veces hay quienes no saben demostrarlo con acciones contundentes, con la comunicación afectiva y “efectiva”, donde el hijo o la hija sientan cariño y haya reciprocidad. ¿Y qué pasa si los padres y madres de por sí demuestran desamor por sus hijos?

He allí cuando corresponde a los docentes influir en estos representantes para que se dé esa interacción con acciones más efectiva entre las partes. Decía el insigne maestro Simón Rodríguez, según el historiador y escritor ecuatoriano Alfonso Rumazo González en su libro Ideario de Simón Rodríguez: «Enseñen y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga». 

En los planteles de todo el país, los casos de desamor son infinitos. Cuando un representante dice a un docente «¡No puedo controlar a este muchacho!» o «¡Ya no aguanto a esta muchacha!», eso se puede traducir en una grave consecuencia: faltas de respeto, insultos, peleas, incluso, amenazas de muertes, entre otras cosas. Los docentes, los obreros, el personal administrativo y directivo, supervisores y ahora los consejos comunales y colaboradores, todos saben, porque viven a diario. Y estas acciones de desamor pueden ser recíprocas. Mucho peor.

En el año 2014, en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, el folleto “Juventud Bicentenaria” del Ministerio de Educación de Venezuela expone en sus resultados (pág. 6) lo siguiente: «Una pedagogía del amor, el ejemplo y la curiosidad». En este apartado se expone sobre la necesidad de que la escuela brinde seguridad afectiva a los niños, niñas y jóvenes, y que toda la comunidad educativa se convierta en ejemplo a seguir para la convivencia ciudadana. 

Pero, ahora bien, ¿hay buenos ejemplos a seguir? ¿Hay un conjunto armónico, capacitado y orientado para que se concrete tal convivencia? Hoy se ha perdido el rumbo, se han perdido los valores y son pocas las personas que son ejemplo a seguir. Basta con ver en los medios de comunicación y en el cotidiano cómo hemos perdido tal rumbo, desde las más altas esferas del Gobierno, pasando por las instituciones que rigen la educación, hasta padres y representantes. ¿Nos faltará reeducarnos?

En la pág. 8, el “folleto bicentenario” expone: «Una relación pedagógica entre la escuela, la familia y la comunidad». Es decir, los maestros y maestras, como actores en este proceso, deben orientar las relaciones; y los padres, asumir mayor responsabilidad en la participación de los programas que se ejecuten. Coincido totalmente con esto.

«Papel aguanta todo», dice el refrán popular; sin embargo ruego a Dios que ayude para que esos planteamientos del Gobierno actual se cristalicen en beneficio del país que clama por una mejor convivencia entre los venezolanos.

Es precisamente desde las escuelas (con maestros bien instruidos y profesionalizados, sin miedo, que conozcan sus derechos, cumpliendo con sus deberes y responsabilidades) cómo lograremos formar el hombre y la mujer del cual se habla en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación. Creo que toca reeducarnos, adaptándonos a lo que vivimos actualmente.

Espero que estas palabras toquen la conciencia de quien las lee, para que juntos escribamos una mejor historia en la educación venezolana con el fulgor de las Tizas del sol.

Pluma: Prof. Marisol Vásquez
Pdta. de la Amejup municipio Sucre.

Cumaná, Venezuela.
marisolvasquez2013@gmail.com

Reeduquémonos en amor y practiquemos la docencia en casa, al calor del hogar. Compartimos esta galería de ilustraciones de la artista plástico rusa Soosh:





¡Le invitamos a opinar para generar debates interesantes! Muchas gracias. | Comparta a quien pueda interesar

Este sitio web está siendo remodelado. Aun cuando estamos calibrando cada función para que su experiencia sea única en cada clic, puede revisar las demás informaciones en esta revista, seleccionando lo que quiera leer o en el recuadro de búsqueda.

Ofrecemos disculpas por las molestias ocasionadas. Le invitamos a seguirnos con @bruzualizar en Twitter y Facebook.

Este domingo se se pierda Tizas del sol, columna sobre educación, con la profesora Marisol Vásquez.

Imagen ilustrativa | Autor desconocido
¿Cómo estará el plantel? ¿Le habrán acomodado la infraestructura dañada? ¿Llegaron los pupitres que faltaban para recibir la cantidad de alumnos nuevos? ¿Cuál o cómo será el nuevo proyecto?

Cuando estuve activa en el Ministerio de Educación durante 27 años, estas eran las preguntas recurrentes que, llenos de expectativas, se hacía cada año el personal docente, administrativo, obrero, alumnado y la comunidad en general. Para el 16 de septiembre (fecha habitual para del inicio del año escolar), nada era sorpresa: todo estaba como se  había dejado el 31 de julio, a la salida del período anterior.

De vuelta, todos comenzábamos a inspeccionar la institución antes del retorno de los estudiantes. Se preparaba un informe lo más impecable posible, lleno de sugerencias, que se entregaba a los directivos de la Zona Educativa, a fin de que se mejorara lo que debía mejorarse; sin embargo, muchas veces la respuesta no era la más satisfactoria.

Mientras llegaban las soluciones, todos empezábamos a chequear la infraestructura: baños, biblioteca, salones (se mandaban a reparar o lijar pupitres, por ejemplo), se revisaba todo lo concerniente al proceso de inscripción, qué profesores faltaban para ciertas asignaturas (casi siempre matemáticas, física, química); es decir, procurábamos tener todo listo para recibir a los estudiantes. Actualmente eso no ha cambiado mucho: después de nueve años jubilada, se  observan  las mismas situaciones, las mismas edificaciones tristes, a la espera de un cariñito.

Hoy, a pocos días del inicio del nuevo año escolar (26 de septiembre próximo), extendidas las vacaciones una semana más  por la realización de la Cumbre de los Países No Alineados en Margarita; te pregunto: ¿cómo está tu escuela o liceo?, pero sobre todo te planteo: ¿llevas una gran idea, un proyecto o una sugerencia para darle brillo o un matiz diferente la casa de estudios donde trabajas?, ¿tienes una propuesta en beneficio de la comunidad estudiantil, que permita el acercamiento, el contacto, la unión y, porque no, el amor, entre educadores y educados?

Hace falta una palabra clave: amor. Es precisamente lo que se necesita para formar y transformar al hombre y a la mujer que se inicia en el saber y en ese cálido compartir del día a día en el proceso de orientar y aprender. Esa idea, ese proyecto o esa sugerencia debe llevar amor para que tenga sentido la formación docente, para que se sienta el objetivo que se quiera lograr con cada muchacho y muchacha, futuro de Venezuela, para fortalecer tu amistad con los alumnos, obreros, padres y representantes, o con el resto de los maestros o profesores, directivos y colaboradores.

Sé que la situación del país no es la mejor ahora y que el sector educación no es el mejor pagado, causando, lo más seguro, apatía, desinterés o poco compromiso. A pesar de ello, que esto no sea la razón para que en este nueva etapa académica dejes de llevar tu gran propuesta para mejorarle el rostro a tu liceo o escuela. El éxito brillará en nuestras aulas, y el matiz de sus rostros cambiará; depende de ti, es también tu responsabilidad.

¡Continúa haciendo tu parte y los cambios llegarán, ya verás, llegarán! Que estas palabras toquen la conciencia de quien las lee, para que escribamos juntos una mejor historia en la educación venezolana con el fulgor que producen las Tizas del sol.
Pluma: Prof. Marisol Vásquez
Pdta. de la Amejup municipio Sucre.
Cumaná, Venezuela.
marisolvasquez2013@gmail.com

¡En Bruzualizar respetamos la opinión si ésta es respetuosa. Le invitamos a opinar para generar debates interesantes! Muchas gracias. | Comparta a quien pueda interesar

Sábado 17

playa Medina, municipio Arismendi, estado Sucre

Día Mundial de las Playas.  

Apunte 1. A propósito de este día que se celebra el tercer sábado de septiembre, Venezuela es uno de los 156 países que promueve esta iniciativa que comenzó en 1986 Centro de Conservación Marina de los Estados Unidos. Según datos de Ministerio de Turismo, en el país hay 2.700 kilómetros de costas. El estado Sucre, se ubica en la primera posición de playas aptas con 112, datos de Corporación Socialista de esta entidad.
||| Foto: playa Medina, municipio Arismendi, estado Sucre | Autor: Lerry Cataño. Cortesía Mintur.

Apunte 2.
dia-mundial-de-las-playas-cumana-foto-gobernacion-de-sucre
Programa para las actividades del Día Mundial de las Playas ||| Foto: pantallazo a Gobernación de Sucre.

Apunte 3. En Cumaná: Taller de Redacción de Medios Digitales.Facilitadora: periodista Élgica Semprún, miembro editorial del portal web oriental Noticias de Aquí. Avalado por el Colegio Nacional de Periodistas. Hora: 9:00 a. m. a 3:00 p. m. Para mayor información: 0414-7773662.
obra-de-teatro-en-red-grupo-teatral-tempestad-archivo-bruzualizar
En red | Imagen cortesía Teatro Luis Mariano Rivera
Apunte 4. Segunda función de la obra teatral En
red, de la agrupación Teatro Tempestad. Lugar: Teatro Luis Mariano Rivera, Cumaná, Sucre. Hora: a las 7:00 pm. Entradas: en la taquilla del teatro.

Apunte 5. Se cumplen 15 años que murió en Colombia el exobispo de Cumaná Alfredo José Rodríguez, según el reportero local Pedro Lucas.

Domingo 18

Apunte 6. El II Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense continúa presentando Agua a cucharadas, obra de Quiara Alegría Hudes, bajo la dirección de Eulalia Siso. La pieza continúa en cartelera sábados y domingos a las 3:00 pm en La Caja de Fósforos, en Caracas. En esta participa Sócrates Serrano, el mismo de la película Azúl y no tan rosa entre otros destacados actores y actrices. Agua de cucharadas, en el 2012, fue merecedora del Premio Pulitzer y ha sido presentada en diversos escenarios mundiales.

Viernes 23


Apunte 7. Continúa la obra de teatro El último día, ópera prima de la productora Serendipia y dirigida por Roberto Linares, en la experimental del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. La pieza transcurre en la ciudad de Vargas en el año 1999, según reseña Reporte 1. Los sábados también será a las 7:00 p. m. y los domingos, a las 6:00 de la tarde, hasta el 2 de octubre.

Apuntes del mes

  1. Desde el pasado 20 de agosto hasta el próximo 23 de septiembre, será el Festival de Canto Fesnaca, en Caracas, en homenaje al destacado guitarrista venezolano Alirio Díaz, quien habría fallecido el pasado martes 5 de julio, a sus 92 años de edad en Roma, Italia, donde vivió sus últimos años
  2. Del 30 de septiembre al 2 de octubre, se realizará el Jazz Festival en El Hatillo, Baruta. La Plaza Bolívar del pueblo, ocho restaurantes de la zona, el Anfiteatro El Hatillo y el Paseo El Hatillo serán los escenarios destinados para la presentación de exponentes nacionales e internacionales del jazz, dentro de los que destacan Gerry Weil Trio, Pepperland, Prisca Davila, Caracas Sincrónica, Freddy Adrian Sexteto, Carlos Actis Dato (Italia), Freddy Guzmán (Perú) y Laurent Lecuyer (Francia), según informó la Alcaldía de El Hatillo.

Si quiere que publiquemos su evento cultural, gastronómico, turístico o social, escríbanos a acuarelaoriental@gmail.com o por nuestra página de Facebook, Acuarela Oriental.

… Actualmente hay expertos que aseguran que se está cerrando; sin embargo, la NASA, en octubre del año 2015, advertía que esta herida del planeta sobre la Antártida tiene 28,2 millones de kilómetros cuadrados. Y sigue creciendo ¡Qué oso para la humanidad!

¡Ándate ligero, Sancho Panza!, ¡que la cosa no está dulcinea!
||| L. B. V.
|| Foto: NASA
#ManchetaSinManchas

Y por si fuera poco…


Hay un dato que pocos conocen: nadie puede pasar del paralelo 70; ningún país, ninguna persona... Dicen las malas lenguas, y la mía que no es tan buena, que los nazis hacían experimentos ahí durante la Segunda Guerra Mundial, y EE. UU. para aniquilar todo rastro, dizque bombardeó el lugar. Eso dicen ¿Será por eso severendo boquete?







Si tiene un aporte para este trabajo, déjenoslo saber en un comentario. ¡En Bruzualizar respetamos la opinión democrática y respetuosa. Le invitamos a opinar para generar debates interesantes! Comparta a quien pueda interesarle

«A todo profesor, docente, facilitador y colaborador entregado y con verdadera vocación hay que llamarlo 'maestro'» L. B. V.

¿Cómo debe estar estructurada la educación venezolana? ¿Qué ocurría antes y cómo se refleja ese pasado en el espejo del presente? ¿Adónde va a parar la tan cuestionada 'calidad educativa'?

Estas son interrogantes que a partir de este domingo los lectores de Bruzualizar podrán conocer con la profesora Marisol Vásquez, presidenta de la Asociación Municipal de Educadores Jubilados y Pensionados de Sucre (Amejup), en su columna Tizas del sol.

tizas-de-colores-amarilla-violeta-azul-verde
Podrá leer Tizas del sol cada domingo | Imagen ilustrativa: archivo
La pedagoga presentará cada domingo, a partir del 18 de septiembre, sus propuestas, inquietudes, anécdotas, ideas y consejos para alzar la voz a favor de la educación y mostrar, desde su visual, algunas propuestas, paridas de sus más de 27 años en la docencia, ahora jubilada.

Esta columna podrá encontrarla en la sección Letras Abiertas, o colocando en "Lupa" las palabras "Tizas del sol". Desde ahora, usted puede proponerle temas escribiéndole a su cuenta en> Facebook, o por su correo electrónico marisolvasquez2013@gmail.com.


Si conoce a quien le pueda ser de utilidad esta información, no duda en compartirla. Sabrá agradecerle.
¿Cuántos de ustedes caminaron o caminan con medias blancas por toda la casa o departamento hasta que quedan negras de lo sucio? Anexa al fondo a mamá quejándose de tu acción. En esta oportunidad, La palabra que faltaba no se trata de medias sucias sino de patas sucia.

pata_sucia-arte-de-andrea-din-don-pie-diseno
Hay un sinnúmero de americanismos con la palabra "pata". Uno de ellos, original de Cuba, es "pata sucia". Se trata de un sustantivo (nombre dado a las cosas), también utilizado como adjetivo (para describir, calificar esas cosas).

Hace referencia a una 'persona grosera o digna de desprecio', según lo precisa el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale). Pata sucia es una expresión popular y cultural considerada espontánea y se usa de manera despectiva, peyorativa.


Pata sucia, un obra de la artista plástico española Andrea "Din Don". | Foto: cortesía Dindonism

Ejemplos

Qué pata sucia el hombre que le pegue a su mujer: aquí funciona como sustantivo.

¡Respéteme, pata sucia!: aquí, igualmente; se le hablan a una persona.

Niños atrevidos y patas sucias: aquí funge como adjetivo, describe cómo son esos niños, en este caso, atrevidos y "groseros".

Cada detalle cuenta

Hay casi 90 entradas en el Diccionario de americanismos con la palabra "pata". Muchas de ellas causan comicidad; por ejemplo: "pata de plancha", también en Cuba, 'persona con los pies planos', y para los chilenos y uruguayos, si una persona tiene 'una pata en el cajón', es porque está cercana 'a la vejez, la muerte o a una enfermedad grave'. ¡Ay, mamá

¿Y tú, qué otra expresiones te sabes? ¡Comenta, comparte y disfruta con el Universo Gramatical!
Entradas antiguas Inicio

¿Qué queremos?

Queremos que con Bruzualizar usted encuentre un momento consigo y una de lectura interesante, amena o divertida, así como contenidos que le sean de utilidad en su profesión y vida diaria.

Ofrecemos nuestras disculpas. Estamos trabajando para que cada clic en este portal sea una experiencia única. ¡Muchas gracias por su comprensión!

Sin embargo, puede leer nuestros contenidos que ya han sido cargados al portal.

Últimas publicaciones

Lo más leído

  • 13 clavez: más de 2.000 palabras para mejorar la dicción (ejercicio)
  • Universo Gramatical: "pata sucia", un americanismo de Cuba
  • ¡A reeducar el amor entre docentes, estudiantes, padres y comunidad! | Tizas del sol, por Marisol Vásquez

Categorías destacadas

  • +ESPECIALES
  • Acuarela Oriental
  • CLÍMAX NOTICIOSO
  • Crónicas Cruzadas
  • El diccionario habla
  • La palabra que faltaba
  • Letras abiertas
  • Mancheta sin Manchas
  • PASATIEMPOS
  • Ratones de la Cocina
  • Rostros Retóricos
  • Tizas del sol
  • Universo Gramatical
  • poemas
  • ¿Cómo se escribe?

En construcción

Descatado del mes

Tizas del sol, la nueva columna sobre educación venezolana

«A todo profesor, docente, facilitador y colaborador entregado y con verdadera vocación hay que llamarlo ' maestro'» L. B. V. ¿Có...

¿Qué es Bruzualizar?

Bruzualizar es una revista digital enfocada en hacer que los detalles sean los protagonistas de las historias. Se centra en trabajos especiales, pero también contiene destellos noticiosos y herramientas útiles para el lector. ¡Discúlpenos, estamos en proceso de construcción para optimizar nuestra plataforma comunicacional!

Esta semana

  • 13 clavez: más de 2.000 palabras para mejorar la dicción (ejercicio)
  • Universo Gramatical: "pata sucia", un americanismo de Cuba
  • ¡A reeducar el amor entre docentes, estudiantes, padres y comunidad! | Tizas del sol, por Marisol Vásquez

Advertisement

En la mira

  • Universo Gramatical: "pata sucia", un americanismo de Cuba
  • ¡A reeducar el amor entre docentes, estudiantes, padres y comunidad! | Tizas del sol, por Marisol Vásquez
  • ¡Estamos remodelando el sitio web!

Copyright © 2015 Bruzualizar. Designed by OddThemes | Distributed By Blogger Templates20