¿Quién da la gran propuesta? | Tizas del sol, por Marisol Vásquez
Pluma: Prof. Marisol Vásquez
¿Cómo estará el plantel? ¿Le habrán acomodado la infraestructura dañada? ¿Llegaron los pupitres que faltaban para recibir la cantidad de alumnos nuevos? ¿Cuál o cómo será el nuevo proyecto?
Imagen ilustrativa | Autor desconocido
Cuando estuve activa en el Ministerio de Educación durante 27 años, estas eran las preguntas recurrentes que, llenos de expectativas, se hacía cada año el personal docente, administrativo, obrero, alumnado y la comunidad en general. Para el 16 de septiembre (fecha habitual para del inicio del año escolar), nada era sorpresa: todo estaba como se había dejado el 31 de julio, a la salida del período anterior.
De vuelta, todos comenzábamos a inspeccionar la institución antes del retorno de los estudiantes. Se preparaba un informe lo más impecable posible, lleno de sugerencias, que se entregaba a los directivos de la Zona Educativa, a fin de que se mejorara lo que debía mejorarse; sin embargo, muchas veces la respuesta no era la más satisfactoria.
Mientras llegaban las soluciones, todos empezábamos a chequear la infraestructura: baños, biblioteca, salones (se mandaban a reparar o lijar pupitres, por ejemplo), se revisaba todo lo concerniente al proceso de inscripción, qué profesores faltaban para ciertas asignaturas (casi siempre matemáticas, física, química); es decir, procurábamos tener todo listo para recibir a los estudiantes. Actualmente eso no ha cambiado mucho: después de nueve años jubilada, se observan las mismas situaciones, las mismas edificaciones tristes, a la espera de un cariñito.
Hoy, a pocos días del inicio del nuevo año escolar (26 de septiembre próximo), extendidas las vacaciones una semana más por la realización de la Cumbre de los Países No Alineados en Margarita; te pregunto: ¿cómo está tu escuela o liceo?, pero sobre todo te planteo: ¿llevas una gran idea, un proyecto o una sugerencia para darle brillo o un matiz diferente la casa de estudios donde trabajas?, ¿tienes una propuesta en beneficio de la comunidad estudiantil, que permita el acercamiento, el contacto, la unión y, porque no, el amor, entre educadores y educados?
Hace falta una palabra clave: amor. Es precisamente lo que se necesita para formar y transformar al hombre y a la mujer que se inicia en el saber y en ese cálido compartir del día a día en el proceso de orientar y aprender. Esa idea, ese proyecto o esa sugerencia debe llevar amor para que tenga sentido la formación docente, para que se sienta el objetivo que se quiera lograr con cada muchacho y muchacha, futuro de Venezuela, para fortalecer tu amistad con los alumnos, obreros, padres y representantes, o con el resto de los maestros o profesores, directivos y colaboradores.
Sé que la situación del país no es la mejor ahora y que el sector educación no es el mejor pagado, causando, lo más seguro, apatía, desinterés o poco compromiso. A pesar de ello, que esto no sea la razón para que en este nueva etapa académica dejes de llevar tu gran propuesta para mejorarle el rostro a tu liceo o escuela. El éxito brillará en nuestras aulas, y el matiz de sus rostros cambiará; depende de ti, es también tu responsabilidad.
¡Continúa haciendo tu parte y los cambios llegarán, ya verás, llegarán! Que estas palabras toquen la conciencia de quien las lee, para que escribamos juntos una mejor historia en la educación venezolana con el fulgor que producen las Tizas del sol.
Pdta. de la Amejup municipio Sucre.
Cumaná, Venezuela.
marisolvasquez2013@gmail.com
¡En Bruzualizar respetamos la opinión si ésta es respetuosa. Le invitamos a opinar para generar debates interesantes! Muchas gracias. | Comparta a quien pueda interesar
marisolvasquez2013@gmail.com
¡En Bruzualizar respetamos la opinión si ésta es respetuosa. Le invitamos a opinar para generar debates interesantes! Muchas gracias. | Comparta a quien pueda interesar
Tags:
Amejup
articulo de opinion
clases
columna
Cumaná
educacion
educacion venezolana
Marisol Vásquez
opinion
profesora
regreso a clases
Tizas del sol
Venezuela
Zona Educativa

4 comentarios
Hola, Marisol, muy bueno tu artículo. Podrías en el próximo, como un poco de recomendación, hacer énfasis en ese amor del cual hablaste, ser más fuerte en la relación docente-comunidad-alumnado, del amor de los padres hacia sus hijos, sobre la preparación que el docente debe tener para enlazar con unas comunidad, como con la que se está viviendo hoy en los tiempos actuales. Sugerencias: Prof. JUSTINA MALAVÉ
ResponderEliminarExcelente tu comentario. Sí, estoy de acuerdo contigo. No solo están en decadencia, sino también existe una aptitud a la no queja o muchas veces no son escuchados en la Zona Educativa. Amor, unión, sentido de pertenencia hacen la diferencia. Lcda. Olennys Santoyo
ResponderEliminarGracias, Justina. Es justamente lo que hace a la integración de la comunidad: el amor. Pero si no se crece profesionalmente ni espiritualmente, poco se puede lograr. Lo tomaré en cuenta.
ResponderEliminarGracias Olennys, por tu comentario. Es importantísimo ese grado de pertenencia que se debe tener en los planteles educativos, en la comunidad donde vives y en todos los espacios geográficos donde nos desembolvemos. Con amor todo se logra. Exitos.
ResponderEliminarLe invitamos a compartir esta publicación a quien pueda interesar. Asimismo, comente y generemos un debate democrático y respetuoso. ¡Muchas gracias por bruzualizar con nosotros!